martes, 29 de diciembre de 2015

Elecciones en España 2015

De izquierda a derecha: Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (PODEMOS), Albert Rivera (C's) y Alberto Garzón (IU)

Atrás dejamos unas elecciones españolas que pasarán a la historia por sus resultados y por dejar nuestro país con un parlamento nacional tan fragmentado que, a día de hoy, se antoja difícil que pueda establecerse gobierno, ya que los pactos que a priori establece la opinión pública por la semejanza entre los partidos candidatos, siguen sin ser suficientes para formar una mayoría en el parlamento.

Como bien sabréis, los resultados electorales que se han obtenido son:

PARTIDO
ESCAÑOS
VOTOS (% TOTAL)
PARTIDO POPULAR (PP)
123
28,72%
PARTIDOS SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
90
22,01%
PODEMOS
69
20,66%
CIUDADANOS(C’s)
40
19,93%
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA
(ERC-CATSI)
9
2,39%
DEMOCRÀCIA I LIBERTAT (DL)
8
2,25%
PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV)
6
1,2%
UNIDAD POPULAR EN COMÚN
2
3,67%
EH BILDU
2
0,87%
COALICIÓN CANARIA
1
0,33%

Con los resultados como base, vamos a averiguar y explicar cómo se desarrollan las elecciones en nuestro país, intentar entender todos los conceptos que rodean al sistema electoral, y qué puede suceder en los próximos meses en nuestro país.

Tipos de Votos

Algo que no se ha destacado mucho en los medios de comunicación ha sido el nivel de participación que han tenido estas elecciones. Con un llamamiento masivo a la población por parte de las nuevas fuerzas políticas, 25.349.824 de personas acudieron a las urnas el pasado domingo, lo que hace un 73,21% de los 34.631.581 electores censados, lejos del 79,97% de las elección de 1982, donde salió ganador por una amplísima mayoría Felipe González (PSOE).

Además de los votos contabilizados, nos encontramos con 9.280.429 abstenciones (26,8%  de la población electora censada), 226.994 votos nulos (0,9%) y un total de 187.766 votos en blanco (0,75%). Pero, ¿qué significan cada uno de estos votos?

Atendiendo a la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, los votos nulos son aquellos que no son aceptados bien porque contenga modificaciones en la papeleta original, o hayan sido introducidas dos papeletas o más en el mismo o sobre, o  bien cualquier extravagancia que se pueda imaginar, tales como meter una papeleta de “Voto al partido mortadelista filomonero” o “Ejército de Dumbledore”. Pese a la gran imaginación que se echa en los sobres, estos votos no cuentan.

Por otro lado, los votos en blanco son aquellos sobres que no contengan ninguna papeleta dentro o el partido al que se ha votado se ha retirado.

Para finalizar, los votos válidos son el conjunto de votos a alguna candidatura más los votos en blanco.

Una vez visto los distintos tipos de votos que tenemos, pasamos al reparto de escaños según las votaciones. Cabe decir que los escaños son los asientos que forman el Parlamento, que en el caso español, son un total de 350 escaños (asientos). Es decir, si el Partido X obtiene 50 escaños, esto significa que ocuparán 50 asientos en el Parlamento de los 350 disponibles.

La Ley D’Hondt

La Ley D’Hont no es más que el método de convertir los votos en escaños. Este procedimiento fue creado por Victor d´Hondt, jurista y profesor de derecho belga del siglo XIX, y actualmente está adoptado en el sistema electoral en países como Chile, Finlandia, Japón, Suiza o Venezuela, entre otros.

Para explicar este proceso, tomemos como base práctica el caso de España: Nuestro país queda dividido en circunscripciones, que son el conjunto de electores agrupados, en nuestro caso, por provincias. Es decir, cada circunscripción en España es una provincia. España tiene 50 provincias más las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por lo que tiene 52 circunscripciones. Por lo que tenemos que los 350 escaños (asientos) de nuestro parlamento serán divididos entre las 52 circunscripciones que posee España.

Pero, ¿este reparto es equitativo? En absoluto, pero no por el método de reparto (Ley D'Hondt) sino por el tamaño de las circunscripciones. Cada circunscripción tiene un número asignado de diputados (representantes que se sentarán en los escaños) totales a repartir. Cada una de las 50 provincias tiene, como mínimo, dos diputados (50x2=100) y tanto Ceuta como Melilla poseen solamente 1 diputado cada una (100+1+1=102) y el resto de los diputados (350-102=248) está determinado en función a su población. En la siguiente tabla se muestra el número de diputados que se establece en cada provincia o circunscripción:

Provincia
Diputados
Madrid
36
Barcelona
31
Valencia
15
Alicante y Sevilla
12
Málaga
11
Murcia
10
Cádiz
9
Asturias, Baleares, La Coruña, Las Palmas y Vizcaya
8
Granada, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza
7
Almería, Badajoz, Córdoba, Gerona, Guipúzcua, Tarragona y Toledo
6
Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Huelva, Jaén, León, Navarra y Valladolid
5
Álava, Albacete, Burgos, Cáceres, Lérida, Lugo, Orense, La Rioja y Salamanca
4
Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora
3
Soria
2
Ceuta y Melilla
1

Para ver de manera más práctica este reparto, elegiremos un caso real: Cáceres
La circunscripción de Cáceres tiene un total de 4 escaños a repartir. Veamos cómo se hace la conversión de los votos a los escaños según la ley D’Hondt.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la provincia de Cáceres durante estas elecciones generales:

ABSTENCIONES
VOTOS CONTABILIZADOS
De los cuales VOTOS NULOS
De los cuales VOTOS EN BLANCO
84.233
251.602
3.412
1.566

Por lo tanto, vemos que 246.634 votos han ido a parar a los partidos (251.602-3.412-1.566). Sin embargo, según nuestro modelo electoral, se establece en el 3% de los votos válidos (votos correctos + votos blancos) el mínimo para que un partido entre en el reparto de escaños. Este límite en nuestro caso es el 3% de 248.190 (251.602-3.412). Es decir, los votos blancos no se reparten a ningún partido, pero si cuentan para establecer el mínimo, lo que provoca que sea más complicado para los partidos minoritarios entrar en el reparto de escaños.

En la siguiente tabla mostramos los votos que cada partido han recibido en esta provincia:



Una vez ya establecido los votos y el mínimo a partir del cual se comienza el reparto de escaños. Procedamos a ver cómo se realiza este procedimiento:



























Por lo tanto tenemos que en Cáceres el Partido Popular conseguirá dos escaños y el PSOE obtendrá también dos escaños.

Este sistema se le considera un método proporcional y representativo. Sin embargo, dista mucho de serlo. Ya que por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco, en estas elecciones generales, con 301.585 votos obtuvo 6 escaños, mientras que Unidad Popular en Común, con 923.105 votos, tan solo obtuvo 2 escaños. El partido que trabaja por la defensa de los animales, el medio ambiente y la justicia social, PACMA, con 219.181 votos quedó fuera de estar representado en el Parlamento mientras que EH Bildu con 218.467 votos obtuvo 2 escaños, y el Partido Nacionalista Canario, con 81.750 votos obtuvo 1 escaño.

Al establecerse la circunscripción en la provincia provoca que los partidos nacionalistas, que defienden los intereses de su región, obtengan los votos concentrados en esa Comunidad, lo que, a pesar de tener una baja representación en el conjunto del país, tienen un número de escaños más elevado en relación a los votos. Además, los grandes beneficiados de este sistema son los grandes partidos, que en nuestro caso han sido PP y PSOE, ya que les cuesta menos obtener escaños en comparación con otros partidos más pequeños.

La alternativa que personalmente veo más equitativa y proporcional es la de establecer una circunscripción única a nivel nacional, de este modo, el voto de cualquier persona tendrá el mismo peso independientemente del lugar dónde se vote. De este modo los partidos obtendrían una representación más acorde a los votos conseguidos. A continuación veremos los resultados en la siguiente tabla la diferencia entre el modelo que seguimos actualmente y cómo hubiera quedado el reparto de escaños si fuera una única circunscripción:

PARTIDO
52 CIRCUNSCRIPCIONES (escaños)
1 CIRCUNSCRIPCIÓN (escaños)
PARTIDO POPULAR (PP)
123
104
PARTIDOS SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
90
79
PODEMOS
69
73
CIUDADANOS(C’s)
40
50
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA (ERC-CATSI)
9
8
DEMOCRÀCIA I LIBERTAT (DL)
8
8
PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV)
6
4
UNIDAD POPULAR EN COMÚN
2
13
EH BILDU
2
3
COALICIÓN CANARIA (PNC)
1
1
PACMA
0
3
UPyD
0
2
NÓS
0
1


¿Y AHORA QUÉ?

Una vez explicado el método electoral en nuestro país, tras las elecciones del 20D tenemos como resultado un parlamento tan fragmentado que es imposible llegar a una mayoría absoluta para que gobierne ningún partido. Veamos entonces el camino que nos queda por delante en las próximas semanas:

Según establece la ley, se deberán constituir las dos cámaras de las Cortes Generales (el Senado y el Congreso de los Diputados) en un plazo de 25 días después de las elecciones. Por lo tanto, el 13 de enero de 2016, los parlamentarios resultantes jurarán sus cargos y elegirán, respectivamente en cada cámara, al presidente así como a los vicepresidentes y secretarios. Esta votación requiere mayoría absoluta en la primera elección. Si no se consigue, los dos candidatos con más votos se enfrentarán a una segunda votación. No se debe confundir esta elección con la investidura del presidente del Gobierno. El presidente del Congreso de los Diputados, que tras el Rey y el jefe de Gobierno, es el tercer cargo en importación en el Estado español, en la actualidad es Jesús María Posada Moreno.

Tras la elección de los cargos en las cámaras, es el turno de la investidura del presidente del Gobierno. Según se establece en nuestra Constitución, es el Rey quien debe proponer al candidato para la investidura. Sin embargo, no viene establecido que tenga que otorgar como candidato a aquel de la lista más votada. Sin embargo, así se ha hecho desde 1977, y el candidato más en las pasadas elecciones votado ha sido Mariano Rajoy.

Mariano Rajoy (PP) y el rey Felipe VI

El presidente del Congreso, tras la propuesta del Rey, convoca la sesión de investidura unas dos semanas después, plazo de tiempo que se ha dado en el pasado, aunque sin venir establecido en la ley.
Por lo tanto, presumiblemente el Rey propondrá como candidato a Mariano Rajoy (PP), y éste deberá proponer su programa político en el Congreso. Solo saldrá elegido en la primera vuelta si consigue la mayoría absoluta de la cámara, es decir, 176 votos. Para que suceda esto con los resultados actuales, tendría que ser el PSOE quien votara a favor para lograr la mayoría de 176 votos.

Si el candidato no sale elegido, se celebrará una segunda vuelta en 48 horas. En esta votación, por mayoría simple, solo basta lograr más votos a favor que en contra. Para que esto suceda, Rajoy necesitaría los votos a favor de Ciudadanos y la abstención de PSOE, Podemos o alguno de los partidos nacionalistas. Por ejemplo, si PP (123) y C’s (40) votan a favor de Mariano Rajoy, obtendrían 163 votos a favor. Sin embargo, si PSOE (90) y PODEMOS (69) votan en contra, algo que aseguran que harán, así como IU (2) y algún otro partido, como Esquerra Republicana (9), obtendría 170 votos en contra, por lo tanto, no saldría investido como jefe de Gobierno.

Pedro Sánchez

Si este caso ocurriera, y es lo que se prevé que sucederá, el rey deberá realizar una nueva propuesta y empezar de nuevo las dos votaciones: por mayoría absoluta o mayoría simple. Lo más probable es que el segundo candidato que salga sea aquel del segunda partido más votado: Pedro Sánchez (PSOE)
Para que salga candidato Pedro Sánchez, hay varias alternativas:

1.       Votos a favor de PSOE+PODEMOS+IU+ESQUERRA y/o PNV y que solo voten en contra PP y C’s.
2.       Votos a favor de C’s y que o bien PP vote en contra y Podemos se abstuviera, o Podemos vote en contra y PP se abstuviera. Si ambos votan en contra, saldría mayoritario el NO
3.       Un tripartito entre PSOE + PODEMOS + C’s obtendrían mayoría en todos los casos
4.       La denominada ‘’Gran Coalición’’ entre PP y PSOE que también superarían los síes y noes

Personalmente, veo con más dificultad al PP de salir investido ya que tiene en contra al resto de los partidos políticos, excepto Ciudadanos, que está por la labor de apoyarle en la investidura. Sin embargo, el PSOE podría desenvolverse mejor en los pactos. Sin embargo, para poder juntarse con Podemos, el partido de Pablo Iglesias debería rechazar el referéndum en Cataluña, ya que el PSOE no es partidario de ello. Pedro Sánchez ha declarado que su objetivo es unir al PSOE en un pacto de izquierdas, donde se respeta la integridad territorial de España. La mayor losa que tiene el PSOE ahora mismo es la confrontación interna entre los barones del partido y Pedro Sánchez. Estos barones, a la cabeza de Susana Díaz (PSOE Andalucía), están poniendo como línea roja a la hora de los pactos la no cesión ante Podemos del referéndum en Cataluña. Por lo que si Pedro Sánchez está maniatado, Pablo Iglesias  no lo es menos, ya que un gran parte de su electorado lo es por la promesa de referéndum en Cataluña. Destacar que las zonas donde más votos ha ido a parar a Podemos son en el País Vasco y en Cataluña, aquellos pueblos proclives al independentismo. Por lo que en este tumulto de pactos y líneas rojas, lo más probable, desde mi humilde opinión, será que tengamos que acudir nuevamente a las urnas en la próxima primavera, ya que, como establece la Constitución, se ha de formar un Gobierno en un plazo de dos meses desde la primera votación para constituir Gobierno. Sino, el Rey debe disolver las cámaras, lo que provocaría nuevas elecciones generales. 

Sin embargo, si algo hay claro, es que España ha cambiado y hemos empezado (esperemos) una nueva época, gracias a la entrada en escena de dos partidos políticos, que han terminado con el turnismo de los dos grandes partidos que se llevaba acabo desde 1982. Espero que, los verdaderos ganadores de estas elecciones, seamos los españoles. Además, felicitarnos porque, al contrario de lo que está ocurriendo en el resto de Europa, la extrema derecha, racista y xenófoba, no tiene cabida en nuestro país.