miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿Cómo hemos llegado hasta aquí, Ucrania? (parte I)


No hay más ciego que el que no quiere ver”. Y muchos son los encargados en atarnos la venda a los ojos para no ver más allá de lo que quieren que veamos. Vivimos en una época en el que los grandes medios de información hace tiempo dejaron de informar. Los acontecimientos se suceden tan rápido como el frenético ritmo de nuestras vidas, y solo aquellos sucesos del agrado de aquellas manos visibles se nos muestran como realidad, mientras que el resto son desechadas en el umbral del olvido.


En esa fosa común del abandono en los medios yace un conflicto que hace año y medio comenzó en el este de Europa. Una guerra civil que se ha llevado por delante 7.962 vidas (08/09/2015) según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y que a 9 de noviembre de 2015 sigue en curso.

En un intento de llevar por bandera la objetividad y la imparcialidad, nos adentraremos en este complejo suceso tal y como ocurrió, sin aportar opiniones. Al ser de gran complejidad y envergadura, y por no querer llevar al lector al colapso (y aburrimiento), dividiremos los sucesos en varias partes. Esta primera intenta contar todo lo sucedido hasta los momentos previos a La Revolución Naranja (2004)

Empezaremos analizando qué es Ucrania y qué se encuentra en su interior.

Demográficamente, Ucrania está constituida en 77,8% por ucranianos étnicos y un 17,3% de población de origen ruso. La población étnica y lingüísticamente ucraniana habita mayoritariamente en la zona oeste y central del país mientras que la rusa habita en la zona de Crimea  en el este del país. El 24% del país declara el ruso como su lengua materna en un país donde la lengua oficial del Estado es el ucraniano y es la única que se utiliza en la enseñanza.

Juntando las características políticas, religiosas y económicas, podemos hacer una diferenciación de Ucrania en dos partes:

  •         El Oeste y el Centro: es la zona con los niveles de renta más bajos, con una mayor presencia de la agricultura; étnica y lingüísticamente son ucranianos; religiosamente, son ortodoxos del Patriarcado de Kiev; y buscan un aproximamiento con Occidente.
  •      El Este y el Sur: poseen unos niveles de renta más alta, con un mayor peso de la industria; étnica y lingüísticamente rusa; de religión ortodoxa del Patriarcado de Moscú; buscan un acercamiento a Rusia.
Porcentaje de habitantes de origen ruso (2001)


Un poco de historia…

En el siglo XVII, los cosacos de Dniéper crearon el Hetmanato que fue un estado cosaco localizado en las regiones del centro y noroeste de la actual Ucrania. En 1648, su líder Bogdan Jmelnytsky inició una revuelta contra la Polonia-Lituania, y éste estuvo gobernando el nuevo Estado hasta 1654, cuando se firmó el Tratado de Pereyáslav, firmando una alianza con el Zar ruso Alexis I. En 1657 se firmó el Tratado de Andrúsovo, mediante el cual Rusia y Polonia-Lituania firmaban una tregua, y la zona de Ucrania del Margen derecho pasó a control del Zar. En 1767 la Zarina Catalina II la Grande arrebató el Este y Sur de la actual Ucrania al Imperio Otomano y en 1783 Crimea entró a formar parte del Imperio Ruso.  Haciendo un salto temporal de do siglos, nos situamos en la Rusia bolchevique de 1921, cuando Crimea para a ser una república autónoma para los tártaros dentro de la URSS. La Wehrmacht ocupó Crimea desde 1941 hasta 1944, cuando el Ejército Rojo recuperó el territorio. 

Stalin culpó de colaboracionismo con los nazis a los tártaros de Crimea y se produjo el llamado Sürgünlik, que fue la deportación de aquellos tártaros acusados a la República Socialista Soviética de Uzbekistán. En 1954 el dirigente soviético ucraniano Nikita Jruschov decidió regalar Crimea a Ucrania en conmemoración del 300 aniversario del Tratado de Peryeslav.

En 1990, con la URSS debilitada y con una profunda crisis estructural, la República Soviética de Ucrania aprovecha para dar sus primeros pasos hacia un proceso de independencia. En 1991, Crimea celebra un referéndum donde la mayoría de la población apoya separarse de Ucrania y reintegrarse en Rusia (un 94,3% frente a un 5,7%). Sin embargo, carece de legalidad alguna.

Gorbachov(izq.) y Yeltsin (dcha.)
En verano de 1991, da un golpe de Estado el sector más duro del Kremlin intentando acabar con la política reformista de Gorbachov y recuperar los territorios separatistas, que hasta ese instante eran todos, Rusia incluida. El golpe fracasa a los tres días. Visto este golpe por una amenaza, Ucrania celebra a finales de ese año un referéndum en el que el 92% de la población respalda una independencia y se celebran las primeras elecciones libres desde 1918, saliendo ganador Leonid Kravchuk. Unos días más tarde, Yeltsin, que sustituye a un Gorbachov acabado por su intento de reformar la URSS, anuncia el fin de la URSS y se disuelve el Soviet Supremo, dejando a Ucrania como independiente.

En 1992 el Parlamento regional de Crimea vota una Constitución en la que se declara independiente, que es anulado por la Rada (parlamento en Ucrania). En 1994, el líder independentista Meshkov es elegido presidente de la República de Crimea, y restaura la Constitución anulada de 1992, lo que significa un nuevo intento de independencia. Sin embargo, al encontrarse huérfano de apoyo internacional, desiste en su búsqueda por la independencia.

Leonid Kuchma
En Ucrania, en las elecciones de 1994 salió victorioso Leonid Kuchma, del Partido de las Regiones. A pesar de que el partido ha sido defensor de la identidad de la población rusa, Kuchma sigue una línea de equilibrio durante su legislatura, tratando de contentar tanto a Rusia como a Occidente (Unión Europea, Estados Unidos). Sin embargo, su legislatura está marcada por una ola intensa de corrupción autoritarismo, ataques a la libertad de prensa y un proceso de privatizaciones que enriquecerá a un grupo de nuevos oligarcas. En cuanto a la cuestión de Crimea, Kuchma rechaza la Constitución de 1992 y elimina el cargo de presidente de la República de Crimea. El propio Kuchma gobierna la provincia mediante un decreto especial.

En 1997 se produce el Tratado de Paz y Amistad entre Rusia y Ucrania, mediante el cual Kiev alquila durante 20 años la base naval de Sebastopol hasta 2017 a cambio de un pago anual.
Kuchma vuelve a salir elegido en las elecciones de 1999, continuando las mismas políticas durante esta segunda legislatura. Como primer ministro, nombra al director del banco central Víktor Yúshchenko de corte más liberal. Éste nombra como vice primera ministra a Yulia Timoshenko, también de corte liberal y una magnate del gas.

En el año 2000 desaparece el periodista Georgi Gongadz, el cual había criticado el régimen autoritario que había instaurado Kuchma. Unas semanas después, aparece su cuerpo decapitado y desfigurado. El periodista había denunciado previamente el acoso del servicio secreto (SBU). Unos meses después, se hacen públicas unas grabaciones en las que el presidente encuentra molesto al periodista y cree necesario callarlo. Esto provoca una manifestación en Kiev, en la que se reclama una investigación en profundidad sobre el asesinato. Y lo que comenzó como una marcha pacífica, acabó con violentos enfrentamientos entre manifestantes y la Berkut (antidisturbios).

En 2001 la Rada aprueba una moción de censura contra el primer ministro Yúshchenko, que pasa a la oposición con su nuevo partido, Nuestra Ucrania.

En verano de 2001¸el periodista Igor Aleksandrov fue asesinado por atacantes no reconocidos con bates de béisbol. Director de televisión del canal TOR de Donetsk, protagonizó un programa donde investigaba la corrupción estructural del Gobierno y los mafiosos oligárquicos que controlaban el país.

En enero de 2002 otra periodista es atacada, otra vez, por gente no reconocida. Estos rociaron la cara de la periodista con ácido.

Dos meses más tarde, en 2002 se celebran elecciones parlamentarias que provoca que la Rada esté compuesto mayoritariamente por Nuestra Ucrania (del ministro prooccidental Yúshchenko) Ucrania Unida (prorrusos) y el Partido Comunista. Estas elecciones se desenvuelven de acoso por parte del gobierno tanto a los candidatos como a los voluntarios del partido. A medida que avanza el tiempo, el presidente Kuchma va perdiendo popularidad hasta acabar por los suelos. Además, muchas personas se movilizan pidiendo la dimisión y el procesamiento de éste por un tribunal popular. Esta marcha está promovida tanto por Yulia Timoshenko (RECORDATORIO: la vice primera ministra con Yúshchenko en 1999) como por los partidos socialista y comunista.

Víktor Yanukóvich
Un nuevo personaje entra en acción: Víktor Yanukóvich, protegido político de Kuchma, que a finales de 2002 es nombrado nuevo primer ministro. De tendencias prorrusas, se muestra participativo con Occidente. Lo demuestra enviando tropas ucranianas a Irak en apoyo a la invasión estadounidense.





Año 2003. Con un año por delante para las próximas elecciones presidenciales, Kuchma quiere remontar su popularidad muy dañada. Por ello, aprueba una ley en la que prohíbe la censura periodística. Sin embargo, su popularidad permanece en el 10% en las encuestas. Como medida desesperada, aprueba una enmienda constitucional (propuesta de cambiar el contenido de la Constitución) por la que el cargo de presidente de Ucrania será elegido en el Parlamento y no mediante elecciones populares directas. La oposición impugna (rechazan) la enmienda y se recurre al Tribunal Supremo, el cual afirma que Leonid Kuchma podrá presentare candidato a la presidencia por tercera vez, algo contrario a la Constitución. Sin embargo, lo justifica explicando que la limitación de dos mandatos es desde 1996, y comenzó en 1994 y por tanto no se puede aplicar la limitación de modo retroactivo. Es la gota que colma el vaso. Los ciudadanos estallan y la popularidad del presidente cae aún más. Tanto que acaba renunciando y cediendo su lugar al primer ministro Víktor Yanukóvich.